La cortina musical de la publicidad del diario El País (el uruguayo, aclaro) fue siempre una obsesión para mí. Se trata de una música muy interesante, que aparece de fondo en los comerciales del diario desde hace más de 20 años, mostrando siempre cómo giran las rotativas que imprimen la edición en papel mientras un locutor va dando las noticias que aparecerán al otro día.
Quería conseguir ese tema, saber quién lo había compuesto. Poder escucharlo. Pero nadie lo conocía. Empecé a consultar a ver quién podía resolverme ese dilema.
Antes de empezar con la anécdota, dejo el video de la publicidad a la que me refiero:
Actualización: Los enlaces se rompen. Las políticas de privacidad y algún severo defensor de la ley del diario "El País" decidieron levantar este video. No quiero meter púa, pero es muy probable que se deba a que el diario no pagó derechos de autor y hoy estén un poco asustados por las posibles repercusiones legales... pero son solo conjeturas, no tengo dudas que el diario "El País" hace todos sus trabajos de manera limpia y totalmente legal. Una institución tan seria y responsable como ellos, con el rigor periodístico y profesionalidad que los caracteriza jamás incurriría en ese tipo de trabajos en negro o evasión fiscal.
No... claro que El País no hace eso, no...
En fin, esta es la pieza musical a la que me refiero:
La necesidad de saber cómo se llamaba el tema hizo que hasta llamara al departamento comercial del diario. Pero tampoco supieron darme el nombre. Incluso le consulté a personas del suplemento "El País Cultural", asumiendo que podían saber de quién era ese tema. Pero siempre la misma respuesta: todos conocían el tema, lo tarareaban, sabían perfectamente a qué publicidad me refería, pero nadie sabía de quién era la música.
La gente empezó a colaborar con mi causa, y todo el mundo me tiraba alguna pista o idea. Surgieron muchos nombres de autores, algunos muy disparatados. Incluso llegué a descargar la discografía completa de Luis Di Matteo y de Jean Luc Ponty (son decenas de discos), pero por más que eran muy parecidos a lo que buscaba, ninguno tenía la dichosa canción.
Decidí recurrir al último manotazo de ahogado: publicar en mi estado de Facebook todos los días la pregunta al respecto de si alguien sabía el nombre de la canción, animando a mis contactos a participar. Todos tiraban ideas, pero no parecía avanzar mucho la cosa. Hasta que en el tercer día de mi estrategia tuve respuesta.
Al final un amigo que hacía como un año que no veía (con quien tocaba en una banda de rock del liceo) me escribió en el muro: "creo que tengo la respuesta a tu duda existencial".
No lo podía creer. La posibilidad estaba cerca. Muy cerca. En seguida le pedí por favor que me lo dijera, que no se hacía una idea lo importante que era para mí eso. Tardó un día en responder.
La canción terminó siendo una composición de un director de orquesta francés llamado Paul Mauriat. Y el nombre del tema (imposible encontrar una asociación directa) "Machu Picchu". La descargué en seguida, claro.
Escucharla fue un extraño placer. El comienzo del tema usa armonías un poco distintas a las de la publicidad, lo que me generó un poco de decepción. Hasta que en la segunda parte y sobre el final aparecía el fragmento que correspondía exactamente con la publicidad. Era ESA parte la que quería escuchar. Terminó la canción y quedó el extraño placer de la conquista se convirtió en una sensación de felicidad y calma, pero con cierto vacío. Es que había un encanto muy particular en no conocer la canción, una suerte de construcción idealizada, utópica, que había transformado todo el periplo en un juego donde la incertidumbre resultaba incluso más atractiva que la llegada.
Investigué un poco más sobre este tal Paul Mauriat. Descargué algunos discos suyos (en ninguno estaba la canción Machu Picchu, por lo que asumo que se eligió esa canción con otras intenciones relacionadas al "pasar gato por liebre", evitarse derechos de autor o buscar que la gente piense que fue compuesta exclusivamente para el diario... aunque eso no lo sé, capaz que sí. No creo) y empecé a escuchar. No me gustó NADA. Era cierto lo que decía la entrada de Wikipedia al respecto de que era un compositor de "música ligera"... digo, sea lo que sea eso, es un concepto que le calzaba perfectamente: su música era de crucero, bastante berreta, terraja como turista yankee o señora gorda aristocrática/aburguesada que decide relajarse en un hotel all inclusive del caribe. Ojo, capaz que Mauriat era un salado, un virtuoso de la composición. No me pareció.
La composición dista muchísimo de ser una joya de la música contemporánea. Quizás simplemente se deba a una parte de la cultura local, una suerte de inconciente musical colectivo, que hace que (a casi todas las personas que la escuchamos y vivimos en Uruguay) nos despierte sensaciones de todo tipo y color nostálgico.
Creo también que fue de las pocas veces que le encontré una utilidad funcional a las redes sociales. Después de todo, parece que también sirven de algo, además de decirte las fechas de cumpleaños de gente que no te importa saludar.
Una travesía jodida, ansiosa y sangrienta. Pero con un final feliz, awww.
Martín:
ResponderEliminarAlgo similar me pasó hace unos meses. Resulta que a veces no alcanza con "googlear" determinada información, hay cosas -como la música de la tele- que son dificiles de identificar y encontrar fuentes. Me reconozco como un cazador de identificación de melodías (no de melodías, que lo puede hacer cualquiera). Resulta que siempre estuvo en el archivo familiar, una grabación en Super 8 de un viaje de mi viejo, sus hermanos, sus primos al Cerro Pan de Azúcar. Esa grabación, como carecía de sonido cuando fue pasada a VHS fue "musicalizada" con una pléyade de músicos ligeros, como Mauriat. Lo fui averiguando conforme asociaba estilos musicales y artistas que sonaban parecido. Decenas de descargas por el ARES, y finalmente armando todas las piezas del puzzle. Fue removedor, sobretodo para mi viejo que vive en el exterior. Otra cosa de la que estoy a la caza, es de la música de "Sábados de cine", que es de una película de principios de los 80 con Charlie Sheen y que vi de rebote en TCM. Seguimos cazando.
Abrazo
Xavier Aníbal Font
¿La de Charlie Sheen, decís esta, a partir de 0:54? http://www.youtube.com/watch?v=Ef_OT0wZh94
EliminarQuedé envenenado. En realidad para mi la de Sábados de Cine es esta, pero nada que ver con Charlie Sheen. http://www.youtube.com/watch?v=b13JNlwuti4
EliminarMe hiciste acordar a cuando encontré de pedo la música del aviso aquel de 'Vaya vaya dijo la tortuga gigante'. Resultó ser un tema de Ennio Morricone, 'Cockeye's Song'. Casi me muero. Y ta, después nada fue lo mismo.
ResponderEliminaruuuhh viejo, pero esa melodia inigualable e inolvidable pertenece a la banda sonora de la obra maestra Once Upon A Time In America con Robert De Niro y James Wood... logicamente al yo haber nacido en los 80's primero vi el comercial que vos decis y ya de grande en los 90's la pelicula, si no me equivoco el comercial era de una escuela de Braile, o alguna campaña, el niño que leia y el texto si recuerdo, lo que no recordaba era la musica de fondo, pero ahora que lei tu post, tenes razon, era la de la pelicula de De Niro, si no la viste... te estas perdiendo una obra maestra, saludos.-
EliminarEncontré este post de casualidad y sólo puedo decirte GRACIAS. Yo también cada vez que veo la publicidad de EL PAIS (que sale los sábados solamente pues adelanta los titulares del Domingo), me preguntaba quién había compuesto esa música. Pensé que era alguien local, como el maestro Medina o Frade, pero visto tu investigación veo que me ahorraste horas de decepción (a pesar que ahora exite SoundHound en Apple y Android que te buscan un extracto musical y te dice de quién es). Nuevamente, gracias. Era una duda existencial para mí también.
ResponderEliminarMe muero!!!!! Siempre quise saber de quien era la canción!!! Desde chica que me fascina y a mi hermanito cuando era muy pequeño le deba miedo! Esta canción trae sensaciones particulares. Me encanta! GRACIAS GRACIAS GRACIAS :)
ResponderEliminarYo me imaginaba que era un fragmento de alguna obra clásica monumental!! Qué desepción!!
ResponderEliminarmuy buen aporte, yo tambien he llegado hasta a hablar con el diario el pais y los he invadido a mails, pero nunca tuve respuesta (y en realidad era muy muy sencilla), de esto hace como 7 años atras, hasta que un dia me resigne, lo mas increible de todo es que como decia, la solucion era siemplemente hacer una llamada a la radio del Sodre, tan sencillo como eso, en esa epoca no se me ocurrio, hasta que tiempo despues de enterarme quien era el autor, un dia escuchando la radio del Sodre, pasaron un par de temas de Paul Mauriat, si en ese momento todavia hubiera estado con la incognita, habria encontrado la respuesta que buscaba, ya que en las composiciones de Mauriat que pasan en el Sodre, es muy facil reconocer su estilo, el mismo tono de piano y chelos, y percusion de notas fantasma, muy bajas e inclusive con un sonido muy similar al utilizado en las baterias de los temas de Astor Piazzolla, y con respecto a lo que vos decias del resto de las composiciones de Mauriat, tenes razon, solo Machu Picchu vale la pena.
ResponderEliminarMuchas gracias tres años buscando este tema saludos Sebastián elissalde
ResponderEliminarhttp://www.youtube.com/watch?v=8y6mBnKWG8Q esta la conocen?jaja
ResponderEliminarBrillante aporte.
ResponderEliminarEs de esas músicas que te gustan, pero te producen un nudo en la garganta, te oprimen el pecho y te llenan de angustia.
También me pasaba con una publicidad de Artesanos Unidos Iluminación... se acuerdan?
Alguna vez conseguiste la partitura? Eso es imposible :(
ResponderEliminardesde niño me fascinó esa música! la saqué en la guitarra miraba el reclamen solo para escuchar la música! gracias loco
ResponderEliminarVeo que somos varios... este tema y el de Jean Michel Jarré (fútbol por la Red Televisión Color) me llevaron a este tipo de periplos. Gracias a tu post supe la identifiqué. Soy un fan de lo instrumental y este tema me impresionaba de niño.
ResponderEliminarUn abrazo a todos!